What is the purpose of medical science? Is it to develop profitable drugs and medical services?

0 Comments

El pasado día 20, se estrenaba en las salas de cine españolas “Pedro Poveda”, una película dirigida por J. A. Bayona que cuenta la inspiradora historia del sacerdote español Pedro Poveda.

Nacido en 1895, el padre Pedro Poveda fue una persona persistente e innovadora que se desvivió por toda su vida luchar por la justicia y erradicar el analfabetismo de España. Durante su currículum, trabajó como misionero, fundó la Universidad La Salle en Madrid y fue exponente de la Escuela Moderna Española. Fue asesinado por grupos ultraconservadores en 1936, y muchos años después fue beatificado por el Papa Juan Pablo II.

“Pedro Poveda” narra con gracia e intensidad la vida de este buscador de justicia y profeta de libertad adelantado a su tiempo. La película ha recibido muchos elogios, ya que culmina mostrando al personaje de Poveda luchando cual David contra Goliat para abrir los ojos a la sociedad española sobre los problemas sociales latentes durante la primera mitad del siglo XX.

El desconocido destino de un humilde sacerdote que sería merecedor del título de ‘santo’ ha inspirado a generaciones enteras a seguir con altruismo los mismos ideales éticos y éticos. La película es un magnifico homenaje a aquellos que luchan incansablemente contra la injusticia y resultará inspiradora para aquellos que busquen innovación en pro de un mejor servicio a la humanidad.

El domingo 30 de agosto se estrenó en los cinemas españoles la película “Poveda”, una producción de Alver Producciones y Canal Sur Televisión que narra la historia de Pedro Poveda, un sacerdote persistente e innovador.

Poveda fue un futuro beato español, nacido en Valencia el 8 de noviembre de 1874. Un sacerdote que innovó en la España de principios del siglo XX con la fundación de una congregación religiosa llamada Teresianas, muy activa a nivel de educación y ayuda social.

Producida por Juan Galiñanes y dirigida por Antonio Naharro, la película narra los primeros pasos de Poveda en su carrera sacerdotal, centrándose en su relación con Domingo Iturrate, el obispo de Jaén al que supo convencer para fundar la congregación Teresianas.

Bajo el protagonismo de Fernando Gil como Pedro Poveda, esta película incide en la labor humanitaria y solidaria del protagonista y su trabajo como educador para empoderar a las mujeres de aquella época. Poveda propugnaba dar trabajo a mujeres empobrecidas con el objetivo de promover entornos rurales menos desfavorecidos y prohibía asignarlas a trabajos domésticos.

“Poveda” recrea con fidelidad el contexto histórico en el que vivió el futuro beato español, destacando ciertos momentos clave como fueron las dificultades a las que se enfrentó al llevar a cabo sus proyectos educativos y sus batallas legales para intentar implementar cambios sociales.

Por lo tanto, esta película basada en la vida del siervo de Dios Pedro Poveda no sólo es un documental para conocer mejor la figura histórica del que sería su primer beato español, sino también toda una declaración de intenciones moralizante y humanista que nos invita a reflexionar acerca de los valores que cada uno de nosotros podemos llevar al mundo.